IMPACTO DE LA IA Y VULNERABILIDAD SOCIAL: LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LAS CARRERAS PEDAGÓGICAS EN CHILE

IMPACTO DE LA IA Y VULNERABILIDAD SOCIAL: LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LAS CARRERAS PEDAGÓGICAS EN CHILE

El pasado 5 de octubre se celebró el Día Mundial de los Docentes, una fecha que conmemora el rol clave de estos profesionales en la formación de las futuras generaciones.

Según el Diccionario de la Lengua Española (RAE), la “pedagogía” corresponde a la “ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza, especialmente, la infantil” y a la “práctica educativa o de enseñanza en un determinado aspecto o área”.

Ambas descripciones ponen acento en el concepto de la formación, la que en Chile se realiza desde la primera infancia hasta la formación de postgrados.

En otras palabras, las materias que se dictan en el aula pueden marcar varios años de la vida de las personas, esto en medio de un mundo que ha cambiado drásticamente desde mediados del siglo XX hasta estos días, marcados por el auge de la inteligencia artificial.

Bajo esta “nueva escena”, también comienzan a surgir nuevos desafíos para los educadores.

Al respecto, Constanza Herrera, jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica de la Universidad de Santiago (Usach), comentó que los retos de esta profesión “son múltiples porque en el escenario social que vivimos, marcados por altos niveles de polarización y conectividad, el rol de la educación se hace mucho más importante”.

“Vivimos en escenarios educativos más complejos, difíciles de abordar y, por lo tanto, la sociedad requiere de profesores que puedan navegar en esos ámbitos, con trabajos colaborativos y creativos”, agregó Herrera.

En ese sentido, la profesora indicó que en Chile, “tenemos un sistema educativo altamente marcado por la desigualdad, la segregación y que ha sido fuertemente marcado por las políticas neoliberales, algo que ha provocado que no todos los y los estudiantes tengan acceso ni oportunidades para educarse en un entorno que le brinde esos conocimientos”.

La educación en los tiempos actuales.

Tras la irrupción de la inteligencia artificial en los distintos ámbitos de la sociedad, Marcelo Díaz, director del Departamento de Filosofía de la Usach, resaltó que “la pedagogía no puede ser reemplazada por la IA, ya que una de sus bases se sustenta en la interacción de las personas, de los estudiantes, los pedagogos, del sistema escolar.

“Los profesores son quienes apoyan, sostienen y muchas veces atienden a chicos y chicas con altos niveles de vulnerabilidad y que en varias ocasiones se ven enfrentados a situaciones de soledad, abandono, en un contexto social cada vez más complejo y en donde muchas familias se diluyen”, comentó.

En esta misma línea, Díaz señaló que “la labor docente siempre ha acompañado al desarrollo de las culturas humanas. Y en el caso chileno, ha estado profundamente vinculada a la capacidad de la sociedad para tomar conciencia de sí misma y a poder enfrentar sus problemáticas”.

Por su parte, Ruth Yáñez, jefa de Pedagogía en Química y Biología de la Universidad de Santiago, precisó que, en estos tiempos, “la formación docente debe ser estratégica”.

“La enseñanza debe ser impactante para la productividad futura, la salud cívica, la innovación y para un mundo cambiante, en donde el impacto de la información está permanentemente impactando nuestras acciones y reacciones”, afirmó.

Formación pedagógica en la Usach.

Actualmente, la Universidad de Santiago ofrece nueve programas de pedagogía que se dictan en diferentes facultades y cuenta con el Plan de Regularización Docente para la Educación Técnico Profesional (del Departamento de Educación) y con la Prosecución de Estudios de Química y Biología (dependiente de la Facultad de Química y Biología).

Sobre estudiar pedagogía en la Usach, Ruth Yáñez indicó que “la formación de experiencias reales es una de las variables diferenciadoras de los profesores que se forman en esta casa de estudios. Tiene una mirada pública de excelencia académica al servicio del bien común”.

La docente agregó que “la formación de un docente en la Universidad de Santiago se distingue por el propósito, la misión, ética pública, en sentido país, la justicia social y el compromiso con las escuelas diversas”.

Por su lado, Marcelo Díaz agregó que, en el área de la filosofía, la empleabilidad de los docentes que se forman en la Usach alcanza al 96% y destaca los “seis semestres de práctica y una de ellas en diversidad”.

Finalmente, Constanza Herrera, destacó que “las prácticas no son estandarizadas ya que contemplan contextos desafiantes y que muchas veces están marcados por situaciones de desigualdad y precarización de la vida”.

Editor: contacto@noticiascomunitarias.cl
«Para pensar, comentar y compartir»

@destacar @seguidores #Temuco #Temu #TemucoAvanza #TemucoAvanzaMás #Temucoinsta #Tendencia2025 #Temucochile #Temucocity #TemucoCiudadDeParques #Malleco #Cautín #Araucanía #Chile #Cajón #Carahue #Cunco #Curarrehue #Freire #Galvarino #Icalma #Gorbea #Lautaro #Labranza #Loncoche #Metrenco #Melipeuco #NuevaImperial #PadreLasCasas #Perquenco #Pitrufquén #Pucón #Saavedra #TeodoroSchmidt #Toltén #Vilcún #Villarrica #Cholchol #Angol #Collipulli #Curacautín #Ercilla #Lonquimay #LosSauces #Lumaco #Purén #Renaico #Traiguén #Victoria #SeguridadComunal #Emergencia #COGRID #Comunitarios #HistoriaLocal #Memoriacultural #Sociedad #Compromiso #SiempreAlServicio #EstamosContigo #ChileUnido #SeguridadSocial #NoticiasComunitarias #ProyectosComunitarios #AvancesUrbanos #SeguridadComunal #CompromisoVecinal #CuidemoselEntorno #JuntosPorElBienestar #PorTiPorNuestraCiudad #BiodiversidadUrbana #TemucoCiudadDeParques #TemucoGastronómico #SeguridadEscolar #TemucoPionero #ParticipaciónCiudadana #FuturoDeTemuco #PlanRegulador #ProtecciónSocial #ConstruyendoJuntos #ElBlogQueGeneraOpinión #ONGPlanSocial #FreddyC #Noticias #Viral #TemucoSeguro #Prevención #SeguridadCiudadana #GestiónDelRiesgo #BienestarComunitario #NoEstásSolo #Apoyo #Temuco150Años #Reconstrucción #UnidadPorTemuco #RobertoNeira #LaAraucanía #DesarrolloRegional #IdentidadTemuquense